domingo, 31 de mayo de 2015

Reflexiones...


A continuación una breve reflexión a partir de las primeras consignas dadas en el curso sobre las relaciones entre teoría-práctica, docente-contexto y docente-alumno:

La enseñanza, además de ser una práctica social, institucionalizada e históricamente determinada, es situacional en tanto las acciones llevadas a cabo por el docente se desarrollan en momentos y en contextos específicos y con grupos de estudiantes de características particulares. Por lo tanto, cada una de las situaciones de enseñanza revela su naturaleza inédita, incierta y multidimensional.
Esta multidimensionalidad que caracteriza a todo proceso de enseñanza necesita ser abordada desde un cuerpo de conocimientos teóricos (categorías conceptuales y teorías provenientes de numerosos campos disciplinares) que le permite al docente, por un lado,  poner en tensión y problematizar su práctica. Y por otro lado, orientar su accionar a la búsqueda de soluciones creativas y contextualizadas de acuerdo con las características específicas del  contexto sociohistórico-cultural en que se inserta.
En el caso particular de la profesora Erin Gruwell, se puede evidenciar como ella intenta todo el tiempo establecer un vínculo intersubjetivo con sus alumnos sin grandes resultados en las primeras clases. Se podría pensar que ante esta situación reiterada -y, suponiendo que después de una reflexión crítica de la misma- ella empieza a cambiar sus estrategias de enseñanza para romper con ciertas rutinas y tradiciones didácticas que más que servirle, le estorbaban a la hora de poder establecer un vínculo pedagógico con estos estudiantes de características tan complejas. Ejemplos de lo mencionado es cuando ella decide cambiar los libros de textos clásicos por otros más cercanos a la realidad y vivencias de los alumnos y cuando selecciona para su análisis (literario) canciones de rap, también por el mismo motivo. 

            Como indica Freire, enseñar exige respeto a los saberes previos de los estudiantes, a la comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que se desenvuelve el sujeto y a la búsqueda y conquista de su autonomía.


Bibliografía

*Álvarez Álvarez, C. (2012) ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación 60 (2) 383-402. Recuperada el 19 de mayo de 2015.  En: http://www.rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf
*Inciarte R., N., Alarcón H., R. & Sánchez P., E. (2008). Relación teoría-práctica en la formación del docente en ejercicio. Una propuesta constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9 (23) 119-140. Recuperado el 19 de mayo de 2015.  En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118864008
*Edelstein, G. (2000) “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar…” en Revista IICE. Año IX, Nº 17. Niño y Dávila. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario