La película está basada en el libro The Freedom Writers Diary, escrito por una profesora, Erin Gruwell, en donde recopila las historias personales escritas por un grupo de estudiantes del Instituto Wilson Classical en Long Beach (California -Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales.
Es interesante destacar que la película muestra, principalmente, cómo vivían las personas de diferentes razas después de los disturbios.
Es interesante destacar que la película muestra, principalmente, cómo vivían las personas de diferentes razas después de los disturbios.
Sinopsis:
Basada en la historia real de la maestra Erin Gruwell (Hilary Swank), cuyo primer trabajo como maestra en una peligrosa preparatoria la puso en contacto con jóvenes cínicos y agresivos que veían la escuela como una pausa fugaz entre sus guerras étnicas y vidas criminales.Sin embargo, a base de tenacidad y buenas ideas, Gruwell encontró el modo de interesar a los jóvenes en sus clases y hacerlos apreciar la educación que recibían… pero, ¿sería suficiente para escapar del círculo vicioso de violencia en el que estaban atrapados desde su infancia?
Fuente: Laséptima.info - En: http://www.laseptima.info/noticias/32368
Para contextualizar la época en la que se desarrolla esta película es necesario remontarnos a finales de los 80 y principios de los 90 para conocer el entorno donde vivían estos jóvenes adolescentes.
Los disturbios de Los Ángeles de 1992, también conocidos como la revuelta de Rodney King o los disturbios de Rodney King, explotaron el 29 de abril de 1992, cuando un jurado compuesto casi completamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de policía que aparecieron en unas grabaciones tomadas por un videoaficionado mientras propinaban una paliza a Rodney King, un delincuente afroamericano en libertad condicional por robo. King, que huía de la policía, fue perseguido por la autopista a unos 185 km/h. Miles de personas en Los Ángeles, California, principalmente jóvenes negros y latinos, se unieron en lo que fue frecuentemente presentado como un disturbio racial, llevando a cabo multitud de infracciones de la ley, incluyendo pillajes, incendios provocados y asesinatos. En total, entre 50 y 60 personas murieron durante los disturbios y unas 2000 personas fueron heridas.
Causas subyacentes
Aunque fue el veredicto del juicio sobre Rodney King lo que prendió la mecha, hubo otros factores normalmente citados como causas de las protestas. A saber: El extremadamente elevado nivel de desempleo entre los residentes de South Los Angeles, un barrio predominantemente negro que sufrió duramente la recesión económica de finales de los años 80; la percepción generalizada de que el Departamento de Policía de Los Ángeles hacía discriminación por raza y abusaba de la fuerza; la rabia contenida por la leve sentencia dictada contra un tendero coreano por el tiroteo de Latasha Harlins, una joven afroamericana que había sido descubierta por aquél robando una botella de jugo, el 16 de marzo de 1991.
Además, desde que se reveló el vídeo hasta que se dictó veredicto, las dos mayores bandas callejeras de L.A., los Crips y los Bloods, acordaron un alto el fuego mutuo, y empezaron a trabajar en demandas políticas conjuntas a la policía y los políticos de la ciudad.
Todas estas actividades planificadas por la docente posibilitaron la creación de espacios de reflexión, que a su vez promovió la comprensión de la temática estudiada durante todo el ciclo lectivo.
Se llevaron a cabo diversos procesos de enseñanza que permitieron aprendizajes activos, conscientes y reflexivos por parte de los alumnos, generando en ellos un sentido de pertenencia e identidad dentro del grupo clase.
Para contextualizar la época en la que se desarrolla esta película es necesario remontarnos a finales de los 80 y principios de los 90 para conocer el entorno donde vivían estos jóvenes adolescentes.
Los disturbios de Los Ángeles de 1992, también conocidos como la revuelta de Rodney King o los disturbios de Rodney King, explotaron el 29 de abril de 1992, cuando un jurado compuesto casi completamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de policía que aparecieron en unas grabaciones tomadas por un videoaficionado mientras propinaban una paliza a Rodney King, un delincuente afroamericano en libertad condicional por robo. King, que huía de la policía, fue perseguido por la autopista a unos 185 km/h. Miles de personas en Los Ángeles, California, principalmente jóvenes negros y latinos, se unieron en lo que fue frecuentemente presentado como un disturbio racial, llevando a cabo multitud de infracciones de la ley, incluyendo pillajes, incendios provocados y asesinatos. En total, entre 50 y 60 personas murieron durante los disturbios y unas 2000 personas fueron heridas.
Causas subyacentes
Aunque fue el veredicto del juicio sobre Rodney King lo que prendió la mecha, hubo otros factores normalmente citados como causas de las protestas. A saber: El extremadamente elevado nivel de desempleo entre los residentes de South Los Angeles, un barrio predominantemente negro que sufrió duramente la recesión económica de finales de los años 80; la percepción generalizada de que el Departamento de Policía de Los Ángeles hacía discriminación por raza y abusaba de la fuerza; la rabia contenida por la leve sentencia dictada contra un tendero coreano por el tiroteo de Latasha Harlins, una joven afroamericana que había sido descubierta por aquél robando una botella de jugo, el 16 de marzo de 1991.
Además, desde que se reveló el vídeo hasta que se dictó veredicto, las dos mayores bandas callejeras de L.A., los Crips y los Bloods, acordaron un alto el fuego mutuo, y empezaron a trabajar en demandas políticas conjuntas a la policía y los políticos de la ciudad.
Estrategias didácticas
Hablar
de estrategias de aprendizaje
es hacer
referencia a “un conjunto de procedimientos organizados y secuenciados
de manera inteligente que impacten en el alumno en forma significativa.” [1]
A
lo largo de la película podemos observar que la docente ha puesto en juego
numerosas estrategias de enseñanza y
aprendizajes para lograr que los alumnos comprendieran los contenidos desarrollados
durante el ciclo académico. A continuación se describirán las más
significativas:
- La escena donde se muestra la caricatura de uno de los alumnos potenciando el tamaño
de sus labios desencadena una accionar por parte de la docente muy interesante.
Ella no se limitó al clásico y simple hecho de la reprimenda para
continuar con la clase normalmente. Sino que partió de esta burla para abordar una educación en
valores refiriéndose a la importancia del respeto entre sí, la tolerancia
y el fomento de la paz, entre otros.
Incluso fue más allá, relacionó esta
situación concreta con un hecho histórico: El Holocausto. Aprovechó el
desconocimiento de los alumnos sobre este suceso para activar su curiosidad y
desarrollar una temática que ya se encontraba instalada en la vida cotidiana de
los estudiantes. Didácticamente hablando, logró
encontrar varias puertas de entrada a este conocimiento, desde la
historia, la literatura, la sociología, el arte, etc., que resultó en una
propuesta de enseñanza diversificada y basada en el paradigma de la comprensión.
A lo largo de la película puede
observarse que los jóvenes le otorgan un
gran sentido a lo que aprenden sobre las
segregaciones raciales y sus consecuencias, resultando ser un tema interesante y muy significativo para
ellos debido a la proximidad a sus experiencias de vida. Se podría decir que la docente utiliza el
tema del Holocausto como un tópico generativo, a partir del cual
construye nuevas metas
de comprensión e hilos conductores, modificando y
adaptando el plan de estudio anterior.
- Con el Juego[2] que propone en una de sus clases consigue concientizar a los estudiantes sobre las similitudes y los puntos en común que existía entre ellos a pesar de sus diferencias.
“Hizo
ver a sus alumnos lo que entre ellos tenían en común, pues todos tenían heridas
de arma blanca o disparos, fruto de su recorrido por las calles, y lo que
tenían así mismo en común con otros segregados. Fue entonces cuando se le
ocurrió hablarles de «El diario de Ana Frank» y de otras historias sobre la
intolerancia y las penalidades vividas por chicos jóvenes como ellos».
Comenzaron a trabajar con todo tipo de textos y canciones, de poesía o de rap
que ellos conocían o admiraban (…), analizando similitudes con su propia vida.
Les hizo ver que quien escribe, sea novelista o cantante, cuenta su propia
odisea, y les animó a ellos a hacer lo mismo con su experiencia.”[3]
- El uso de un simple cuaderno que se terminó
transformando en un diario personal
para expresar las propias historias de vida.
“Inspirados por sus lecturas y viajes de campo, los estudiantes de Gruwell empezaron a mantener diarios en los cuales escribían sobre sus experiencias y batallas diarias. Para algunos de ellos, la clase de Gruwell era el único lugar donde cualquiera quería escuchar sus historias. Para otros, éste era el único lugar seguro para compartirlos.”[4]
Expresar sus emociones a través de
la escritura les permitió a estos adolescentes poder liberar esa carga
emocional, muchas veces negativa, que los tenía prisioneros desde pequeños.
El acto de escribir no solamente les permitió expresarse, sino que también los
ayudó a reencontrarse con sus emociones y comprender que podían ser escuchados
por un otro sin ser juzgados, que tenían algo que decir y que ese algo era
importante.
Esto también resultó ser un punto de
unión entre el grupo heterogéneo de jóvenes, permitiendo que ellos lograran
identificarse unos con otros y de ese modo fortalecer sus resquebrajadas
identidades individuales y colectivas.
- El Visionado de películas (La lista de Schindler), lecturas de libros ( “El Diario de Zlata Filipovic”, “El Diario de Ana Frank”), las visitas didácticas (al
Museo de la
Tolerancia de Los Ángeles), la cena
con sobrevivientes y refugiados, la
charlas de Miep
Gies, quién escondió a Ana Frank de los nazis, etc., resultaron ser diversas estrategias y formas de abordar la temática planteada.
Se podría decir que estos recursos
didácticos se enmarcan dentro de la teoría de las inteligencias múltiples, que tiene en cuenta los diversos modos
de representaciones que posee el ser
humano a la hora de adquirir ciertos conocimientos.
En la película se puede identificar
la estimulación de los siguientes tipos de inteligencia:
*Verbal-Lingüística: con la lectura de
los libros y la redacción de los diarios
que les posibilita expresarse a través de las palabras.
*Visual –Espacial: la visita al museo le
posibilitó a los adolescentes salir del aula, conocer otros espacios, ver las representaciones visuales de lo que
estaban estudiando, etc.
*Lógico-Matemática: para poder conocer en persona a Miep Gies
debían recaudar una gran cantidad de dinero y para ello, primero debían resolver
el problema de cómo hacerlo y cómo realizar los cálculos pertinentes.
*Intrapersonal: descubriéndose a sí
mismo al empezar a percibir sus propias emociones y sentimientos cada vez que
los dejaban aflorar y los traducían en palabras (escritas). Tal vez esto -la autoaceptación, el autorespeto, y la autoestima- les haya ayudado a dar el paso
fundamental para el encuentro con el otro.
*Interpersonal: se desarrolla a partir
de las actividades grupales que realizan, reconociendo al otro al percibir sus
estados emocionales, acompañándolo, apoyándolo
y ayudándolo a resolver problemas. Esto se demuestra, especialmente, con
sus propios “grupos raciales” y luego
con el resto, cuando han logrado
traspasar la barrera impuesta por sus prejuicios.
- Otra estrategia es la conformación de comunidades cooperativas y reflexivas:
“El
aprendizaje basado en el concepto de comunidad se da en un contexto social en
el cual quienes aprenden interactúan con otras personas que colaboran en una
tarea que es significativa para el grupo. Una comunidad de aprendices entabla
el diálogo empleando un lenguaje compartido que ayuda a los participantes a
analizar su práctica, a reflexionar sobre su aprendizaje, y a proyectar los modos de mejorar la
comprensión. A su vez estos intercambios dependen del desarrollo de las normas
que incluyen el respeto, la reciprocidad y el compromiso de cooperar para
alcanzar logros comunes y no sólo progresos y mejoras en el plano del desempeño
individual”[5]
Todas estas actividades planificadas por la docente posibilitaron la creación de espacios de reflexión, que a su vez promovió la comprensión de la temática estudiada durante todo el ciclo lectivo.
Se llevaron a cabo diversos procesos de enseñanza que permitieron aprendizajes activos, conscientes y reflexivos por parte de los alumnos, generando en ellos un sentido de pertenencia e identidad dentro del grupo clase.
Bibliografía
·
Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Diarios
de la calle. Cómo una profesora
y 150 adolescentes utilizaron la escritura para cambiarse a sí mismos y al
mundo a su alrededor. Recuperado el 21
de mayo de 2015. En http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm
·
Wikipedia
[1] Schneider,
S. (2004) Cómo desarrollar la inteligencia y
promover capacidades. Buenos Aires: Círculo Latino Austral S.A. P.99
[2]
El juego consistía en dividir en dos al grupo clase,
colocando entre ellos una cinta en suelo a modo de línea divisoria. La
profesora hacía diversas preguntas y los que se sentían identificados debían
pisar dicha línea.
[3] Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Diarios de la calle. Cómo una profesora y 150
adolescentes utilizaron la escritura para cambiarse a sí mismos y al mundo a su
alrededor. En http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm
[5] Stone Wiske, M. y cols. ()
Enseñanza para la comprensión. P.43
hermoso análisis.
ResponderEliminarexcelente!!!.. me ayudaste muchísimo!!
ResponderEliminarAnálisis completo muy bueno Felicitaciones¡¡¡¡¡
ResponderEliminar¡Muchas gracias por sus comentarios!
ResponderEliminarTu Análisis esta bastante completo muchísimas gracias me has ayudado bastante!!!...sigue así!!
ResponderEliminarExcelente, muy completo!!! muchas gracias por el aporte..
ResponderEliminarexcelente análisis muy completo, te felicito.gracias por compartirlo.
ResponderEliminarque organizacion del espacio aulico
ResponderEliminarnecesito una audita por que me piden que diga de que se trata el diario de Ana frank
ResponderEliminarMuy buen análisis!!...al leer pude identificar el currículum oculto...
ResponderEliminarHola alguien me puede ayudar cuales la diferencia entre los escritores de la libertad y amigo por el viento
ResponderEliminarEres lo máximo
ResponderEliminarMuy interesante tu trabajo me ayudó mucho
ResponderEliminarGacias
Gacia😂
Eliminarmuy bueno
ResponderEliminar