domingo, 31 de mayo de 2015

Reflexiones...


A continuación una breve reflexión a partir de las primeras consignas dadas en el curso sobre las relaciones entre teoría-práctica, docente-contexto y docente-alumno:

La enseñanza, además de ser una práctica social, institucionalizada e históricamente determinada, es situacional en tanto las acciones llevadas a cabo por el docente se desarrollan en momentos y en contextos específicos y con grupos de estudiantes de características particulares. Por lo tanto, cada una de las situaciones de enseñanza revela su naturaleza inédita, incierta y multidimensional.
Esta multidimensionalidad que caracteriza a todo proceso de enseñanza necesita ser abordada desde un cuerpo de conocimientos teóricos (categorías conceptuales y teorías provenientes de numerosos campos disciplinares) que le permite al docente, por un lado,  poner en tensión y problematizar su práctica. Y por otro lado, orientar su accionar a la búsqueda de soluciones creativas y contextualizadas de acuerdo con las características específicas del  contexto sociohistórico-cultural en que se inserta.
En el caso particular de la profesora Erin Gruwell, se puede evidenciar como ella intenta todo el tiempo establecer un vínculo intersubjetivo con sus alumnos sin grandes resultados en las primeras clases. Se podría pensar que ante esta situación reiterada -y, suponiendo que después de una reflexión crítica de la misma- ella empieza a cambiar sus estrategias de enseñanza para romper con ciertas rutinas y tradiciones didácticas que más que servirle, le estorbaban a la hora de poder establecer un vínculo pedagógico con estos estudiantes de características tan complejas. Ejemplos de lo mencionado es cuando ella decide cambiar los libros de textos clásicos por otros más cercanos a la realidad y vivencias de los alumnos y cuando selecciona para su análisis (literario) canciones de rap, también por el mismo motivo. 

            Como indica Freire, enseñar exige respeto a los saberes previos de los estudiantes, a la comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que se desenvuelve el sujeto y a la búsqueda y conquista de su autonomía.


Bibliografía

*Álvarez Álvarez, C. (2012) ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación 60 (2) 383-402. Recuperada el 19 de mayo de 2015.  En: http://www.rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf
*Inciarte R., N., Alarcón H., R. & Sánchez P., E. (2008). Relación teoría-práctica en la formación del docente en ejercicio. Una propuesta constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9 (23) 119-140. Recuperado el 19 de mayo de 2015.  En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118864008
*Edelstein, G. (2000) “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar…” en Revista IICE. Año IX, Nº 17. Niño y Dávila. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Rezar

    Y es rezar
                                                                                         
P. José Luis Carreño Etxeandia       

(Salesiano Don Bosco)Por Zaida C. de Ramón

Y es rezar -¡qué rezar!- decir: "te quiero", 

y lo es -¿no lo iba a ser?- decir: "me pesa"; 
y el "quiero ver" del ciego, 
y el "límpiame" angustioso de la lepra; 
las lágrimas sin verbo de la viuda; 
Y es oración, con la cabeza gacha, 
después de un desamor, gemir: "¡qué pena!". 

Cualquier sincero suspirar del alma, 

cualquier contarle a Dios nuestras tristezas, 
cualquier poner en Él nuestra confianza, 
-y esta vida está llena de "cualquieras"- 
todo tierno decir a nuestro Padre, 
todo es rezar...¡Y hay gente que no reza...! 


¿Qué es el amor?


        Desde el inicio de la humanidad el amor ha inspirado a grandes filósofos, poetas, escritores, pintores, cantantes y a simples mortales.
        Ha motivado guerras, encuentros, desencuentros, grandes pasiones, ilusiones, desilusiones y esperanzas…
         El amor es un tema que nunca pasa de moda; ha sido (y es) estudiado desde diferentes campos de conocimientos. En este último tiempo, dado el alcance de los avances científicos y tecnológicos, el fenómeno del amor ha captado la atención de un campo muy particular: las neurociencias, que lo describe como un conjunto de procesos neurológicos, conductuales y emocionales que experimenta todo ser humano.
         Existen numerosos investigadores que asocian los efectos del amor con los efectos que causan algunas drogas (como el alcohol, el cigarrillo y determinadas sustancias adictivas). En ambos casos se activan ciertos circuitos cerebrales localizados, principalmente, en el cerebro reptiliano y en el sistema límbico, donde se produce la secreción de neurotransmisores como la dopamina (que nos hace sentir placer), la oxitocina (que crea un vínculo fuerte de apego) y la norepinefrina (asociada a la euforia), entre otras.

Imagen extraída de: cafedeciencia.files.wordpress.com/2014/10/cuando-nos-enamoramos.jpg 
     
         De acuerdo al Dr. Eduardo Calixto, neurofisiólogo del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, la liberación de dopamina en el cerebro produce diversas reacciones fisiológicas en el organismo como el incremento de la frecuencia cardiaca o de la presión arterial. Para una persona enamorada estos síntomas son experimentados como un corazón que late fuertemente cuando ve al objeto de deseo, o como la sensación de adrenalina corriendo por toda la sangre e incluso como un corazón roto de amor. 
          Tanto este tipo de amor romántico o hacia la pareja, como el amor profesado entre padres e hijos, hermanos, familiares, amigos, etc., se encuentran biológicamente relacionados y tienen en común algunos circuitos neuroquímicos.
        Por último, no debemos olvidarnos que, además de seres biológicos somos también seres humanos insertos en determinados contextos sociohistóricos-culturales, regidos por normas, principios, valores, ritos y representaciones propios de cada sociedad. Por lo tanto, todo esto también repercute e influye en nuestro sistema biológico, orientando y modificando nuestras conductas.

Bibliografía
*Berenice MCS. (2014) El amor no es un Sentimiento, Es un Impulso. Consultado el 22 de mayo de 2015. En:https://diavirtual.wordpress.com/2014/05/27/del-amor-sin-lo-romantico-amor-romantico/
*Portal Centro de Cultura Digital. El amor en tiempos de la neurociencia. Consultado el 22 de mayo de 2015. En: http://www.centroculturadigital.mx/es/actividad/el-amor-en-tiempos-de-la-neurociencia.html

lunes, 25 de mayo de 2015

Análisis de la película: "Escritores de la Libertad"

             A nivel personal, la película “Escritores de la libertad”, propuesta como eje transversal del curso: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, COGNICIÓN Y ESTRATEGIAS INTELIGENTES”, me ha ayudado mucho a la hora de comprender la temática propuesta en el mismo.


             El título original de la película es Freedom Writers, ya que se trata de una película estadounidense, estrenada en el 2007, y que estuvo bajo la dirección de Richard LaGravenese. Los actores protagonistas de este film son: Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey, entre los más reconocidos. En la versión castellana se tradujo como “Diarios de la calle”, “Escritores de la libertad”, e incluso como “El diario de los escritores libres”.
           La película está basada en el libro The Freedom Writers Diary, escrito por una profesora, Erin Gruwell, en donde recopila las historias personales escritas por un grupo de estudiantes del Instituto Wilson Classical en Long Beach (California -Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales.
     
             Es interesante destacar que la película muestra, principalmente, cómo vivían las personas de diferentes razas después de los disturbios.




Sinopsis:

                  Basada en la historia real de la maestra Erin Gruwell (Hilary Swank), cuyo primer trabajo como maestra en una peligrosa preparatoria la puso en contacto con jóvenes cínicos y agresivos que veían la escuela como una pausa fugaz entre sus guerras étnicas y vidas criminales.
                    Sin embargo, a base de tenacidad y buenas ideas, Gruwell encontró el modo de interesar a los jóvenes en sus clases y hacerlos apreciar la educación que recibían… pero, ¿sería suficiente para escapar del círculo vicioso de violencia en el que estaban atrapados desde su infancia?


Fuente: Laséptima.info - En: http://www.laseptima.info/noticias/32368





                 Para contextualizar la época en la que se desarrolla esta película es necesario remontarnos a finales de los 80 y principios de los 90 para conocer el entorno donde vivían estos jóvenes adolescentes.

                 Los disturbios de Los Ángeles de 1992, también conocidos como la revuelta de Rodney King o los disturbios de Rodney King, explotaron el 29 de abril de 1992, cuando un jurado compuesto casi completamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de policía que aparecieron en unas grabaciones tomadas por un videoaficionado mientras propinaban una paliza a Rodney King, un delincuente afroamericano en libertad condicional por robo. King, que huía de la policía, fue perseguido por la autopista a unos 185 km/h. Miles de personas en Los Ángeles, California, principalmente jóvenes negros y latinos, se unieron en lo que fue frecuentemente presentado como un disturbio racial, llevando a cabo multitud de infracciones de la ley, incluyendo pillajes, incendios provocados y asesinatos. En total, entre 50 y 60 personas murieron durante los disturbios y unas 2000 personas fueron heridas.

Causas subyacentes
                 Aunque fue el veredicto del juicio sobre Rodney King lo que prendió la mecha, hubo otros factores normalmente citados como causas de las protestas. A saber: El extremadamente elevado nivel de desempleo entre los residentes de South Los Angeles, un barrio predominantemente negro que sufrió duramente la recesión económica de finales de los años 80; la percepción generalizada de que el Departamento de Policía de Los Ángeles hacía discriminación por raza y abusaba de la fuerza; la rabia contenida por la leve sentencia dictada contra un tendero coreano por el tiroteo de Latasha Harlins, una joven afroamericana que había sido descubierta por aquél robando una botella de jugo, el 16 de marzo de 1991.
               Además, desde que se reveló el vídeo hasta que se dictó veredicto, las dos mayores bandas callejeras de L.A., los Crips y los Bloods, acordaron un alto el fuego mutuo, y empezaron a trabajar en demandas políticas conjuntas a la policía y los políticos de la ciudad.



Estrategias didácticas

Hablar de estrategias de aprendizaje es  hacer  referencia a “un conjunto de procedimientos organizados y secuenciados de manera inteligente que impacten en el alumno en forma significativa.” [1]
A lo largo de la película podemos observar que la docente ha puesto en juego numerosas estrategias de enseñanza y  aprendizajes para lograr que los alumnos comprendieran los contenidos desarrollados durante el ciclo académico. A continuación se describirán las más significativas:

  • La escena donde se muestra la caricatura de uno de los alumnos potenciando el tamaño de sus labios desencadena una accionar por parte de la docente muy interesante. Ella no se limitó al clásico y simple hecho de la reprimenda para continuar con la clase normalmente. Sino que partió de  esta burla para abordar una educación en valores refiriéndose a la importancia del respeto entre sí, la tolerancia y el fomento de la paz, entre otros.
Incluso fue más allá, relacionó esta situación concreta con un hecho histórico: El Holocausto. Aprovechó el desconocimiento de los alumnos sobre este suceso para activar su curiosidad y desarrollar una temática que ya se encontraba instalada en la vida cotidiana de los estudiantes. Didácticamente hablando, logró  encontrar varias puertas de entrada a este conocimiento, desde la historia, la literatura, la sociología, el arte, etc., que resultó en una propuesta de enseñanza diversificada y basada en el paradigma de la comprensión.
A lo largo de la película puede observarse que los jóvenes  le otorgan un gran sentido  a lo que aprenden sobre las segregaciones raciales y sus consecuencias, resultando ser un  tema interesante y muy significativo para ellos debido a la proximidad a sus experiencias de vida.  Se podría decir que la docente utiliza el tema del Holocausto como un tópico generativo, a partir del cual construye nuevametas de comprensión hilos conductores, modificando y adaptando el plan de estudio anterior.

  • Con el Juego[2] que propone en una de sus clases consigue concientizar a los estudiantes sobre las similitudes y los puntos en común que existía entre ellos a pesar de sus diferencias.
“Hizo ver a sus alumnos lo que entre ellos tenían en común, pues todos tenían heridas de arma blanca o disparos, fruto de su recorrido por las calles, y lo que tenían así mismo en común con otros segregados. Fue entonces cuando se le ocurrió hablarles de «El diario de Ana Frank» y de otras historias sobre la intolerancia y las penalidades vividas por chicos jóvenes como ellos». Comenzaron a trabajar con todo tipo de textos y canciones, de poesía o de rap que ellos conocían o admiraban (…), analizando similitudes con su propia vida. Les hizo ver que quien escribe, sea novelista o cantante, cuenta su propia odisea, y les animó a ellos a hacer lo mismo con su experiencia.[3]

  • El uso de un simple cuaderno que se terminó transformando en un diario personal para expresar las propias historias de vida.
“Inspirados por sus lecturas y viajes de campo, los estudiantes de Gruwell empezaron a mantener diarios en los cuales escribían sobre sus experiencias y batallas diarias. Para algunos de ellos, la clase de Gruwell era el único lugar donde cualquiera quería escuchar sus historias. Para otros, éste era el único lugar seguro para compartirlos.”[4]

Expresar sus emociones a través de la escritura les permitió a estos adolescentes poder liberar esa carga emocional, muchas veces negativa, que los tenía prisioneros desde pequeños.
El acto de escribir no solamente  les permitió expresarse, sino que también los ayudó a reencontrarse con sus emociones y comprender que podían ser escuchados por un otro sin ser juzgados, que tenían algo que decir y que ese algo era importante.
Esto también resultó ser un punto de unión entre el grupo heterogéneo de jóvenes, permitiendo que ellos lograran identificarse unos con otros y de ese modo fortalecer sus resquebrajadas identidades individuales y colectivas.

  • El Visionado de películas (La lista de Schindler), lecturas de libros ( “El Diario de Zlata Filipovic”, “El Diario de Ana Frank”), las  visitas didácticas (al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles), la  cena con sobrevivientes y refugiados, la charlas de Miep Gies, quién escondió a Ana Frank de los nazis, etc., resultaron ser diversas estrategias y formas de abordar la temática planteada.
Se podría decir que estos recursos didácticos se enmarcan dentro de la teoría de las inteligencias múltiples, que tiene en cuenta los diversos modos de representaciones que posee el  ser humano a la hora de adquirir ciertos conocimientos.
En la película se puede identificar la estimulación de los siguientes tipos de inteligencia:
*Verbal-Lingüística: con la lectura de los libros  y la redacción de los diarios que les posibilita expresarse a través de las palabras.
*Visual –Espacial: la visita al museo le posibilitó a los adolescentes salir del aula, conocer otros espacios, ver  las representaciones visuales de lo que estaban estudiando, etc.
*Lógico-Matemática: para poder  conocer en persona a Miep Gies debían recaudar una gran cantidad de dinero y para ello, primero debían resolver el problema de cómo hacerlo y cómo realizar los cálculos pertinentes.
*Intrapersonal: descubriéndose a sí mismo al empezar a percibir sus propias emociones y sentimientos cada vez que los dejaban aflorar y los traducían en palabras (escritas). Tal vez esto -la  autoaceptación, el autorespeto, y  la autoestima- les haya ayudado a dar el paso fundamental para el encuentro con el otro.
*Interpersonal: se desarrolla a partir de las actividades grupales que realizan, reconociendo al otro al percibir sus estados emocionales, acompañándolo, apoyándolo  y ayudándolo a resolver problemas. Esto se demuestra, especialmente, con sus  propios “grupos raciales” y luego con el resto,  cuando han logrado traspasar la barrera impuesta por sus prejuicios.

  • Otra estrategia es la conformación de comunidades cooperativas y reflexivas:
“El aprendizaje basado en el concepto de comunidad se da en un contexto social en el cual quienes aprenden interactúan con otras personas que colaboran en una tarea que es significativa para el grupo. Una comunidad de aprendices entabla el diálogo empleando un lenguaje compartido que ayuda a los participantes a analizar su práctica, a reflexionar sobre su aprendizaje,  y a proyectar los modos de mejorar la comprensión. A su vez estos intercambios dependen del desarrollo de las normas que incluyen el respeto, la reciprocidad y el compromiso de cooperar para alcanzar logros comunes y no sólo progresos y mejoras en el plano del desempeño individual”[5]


            Todas estas actividades planificadas por la docente posibilitaron la creación de espacios de reflexión, que a su vez promovió la comprensión de la temática estudiada durante todo el ciclo lectivo.

            Se llevaron a cabo diversos procesos de enseñanza que permitieron aprendizajes activos, conscientes y reflexivos por parte de los alumnos, generando en ellos un sentido de pertenencia e identidad dentro del grupo clase.

Bibliografía
·         Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Diarios de la calle. Cómo una profesora y 150 adolescentes utilizaron la escritura para cambiarse a sí mismos y al mundo a su alrededor.  Recuperado el 21 de mayo de 2015. En http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm
·         Wikipedia



[1]  Schneider, S. (2004) Cómo desarrollar la inteligencia y  promover capacidades. Buenos Aires: Círculo Latino Austral S.A. P.99
[2] El juego consistía en dividir en dos al grupo clase, colocando entre ellos una cinta en suelo a modo de línea divisoria. La profesora hacía diversas preguntas y los que se sentían identificados debían pisar dicha línea.
[3] Enrique Martínez-Salanova Sánchez.  Diarios de la calle. Cómo una profesora y 150 adolescentes utilizaron la escritura para cambiarse a sí mismos y al mundo a su alrededor. En http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm
[4] Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Op cit.
[5] Stone Wiske, M. y cols. () Enseñanza para la comprensión. P.43